Margaret Bourke-White fue una fotógrafa muy importante durante la primera y la segunda Guerra Mundial.
El 14 de junio del año 1904 nació en Nueva York la fotógrafa Margaret
Bourke-White, ella fue una de la más reconocida y temeraria
mujer del mundo fotográfico. Inició sus estudios profesionales en la Universidad de Columbia,
donde se especializó en la fotografía arquitectónica. Se destacó por ser la primera mujer corresponsal en una
guerra, durante la Primera Guerra Mundial y después, dentro de las zonas
de combate, capturó imágenes de la Segunda Guerra Mundial.
![]() |
Primera fotógrafa en una guerra |
En
otra área en la que también fue pionera
es en el campo editorial, allí se consagró como la primera mujer que
trabajo para consagrada revista Life, dirigida por Henry
Luce. Y, como si no fuera suficiente, una fotografía suya fue
portada de la primera edición, el 23 de noviembre de 1936.
Margaret Bourke-White fue una mujer de
pensamiento izquierdista, realizó varios viajes a la pasada Unión
Soviética, a pesar de haber nacido en los Estados
Unidos. De Rusia salió una sincera obra fotográfica
titulada Eyes
on Russia, desde entonces se vio marcada por la depresión
de este país, hasta llegó a interesarse por su política.
Se podría decir entonces que el aporte de Margaret
Bourke-White a la fotografía fue de gran importancia y, si quieres
más, a continuación Carlos
Luis Aguilera Borjas te menciona los
títulos de sus mejores obras:
- You Have Seen
Their Faces (1937).
- North of the Danube (1939).
- Shooting the Russian War (1942).
- Say Is This the
USA? (1942).
A pesar de que en el trabajo de Margaret
Bourke-White no se ve un mensaje feminista, ni utilizó sus imágenes en
pro de la causa, pero sí dejó que su trabajo demostrara lo útil que podían
llegar a ser las mujeres, incluso en un ambiente tan hostil como el de la
Primera Guerra Mundial.
![]() |
Buchenwald |
Esta neoyorkina hizo historia de muchas
maneras, pero una de las maneras más significativas fue cuando viajó en 1945
hacia Alemania para fotografiar Buchenwald, el polémico campo de concentración.
Esta fue una experiencia tan impactante que tuvo la necesidad de escribir un
libro al que tituló Dear Fatherland, Rest Quietly.
Por Carlos Luis Aguilera Borjas
No hay comentarios:
Publicar un comentario